Norma Rodriguez F.
Las organizaciones y equipos inteligentes desarrollan niveles de productividad sobre la base de la organización y del trabajo colaborativo. Todos aportan a la construcción del conocimiento optimizando sus procesos apoyados en herramientas TIC de colaboración.
Los que ejercemos la docencia, tenemos la responsabilidad de involucrar
en este tipo de experiencias a los estudiantes, pues habilidades vinculadas con
la interacción e interactividad serán fundamentales en los momentos de su inserción
laboral.
Hay herramientas muy variadas y gratuitas para trabajar en tiempo real (todos
juntos como en los espacios presenciales) y también diferido (al ritmo y
espacio de cada uno). Elige una
herramienta según las características de los colaboradores y del producto a
lograr. Las ventajas de las herramientas
tecnológicas de la Web 3.0 es que garantizar la trazabilidad del trabajo o
documento, es decir conocer qué ocurrió con nuestros archivos, comunicaciones y
producciones, quiénes interactuaron, qué modificaciones y aportes realizaron,
así como las diversas versiones de nuestros archivos.
Te recomendamos incluir espacios definidos de capacitación en el uso de
herramientas, una mejor colaboración se sostiene en la igualdad de
oportunidades y capacidades tecnológicas o digitales.
Puedes combinar el uso de dos o
más herramientas, recuerda tener presente las condiciones de conectividad y
accesibilidad. La tendencia es utilizar tecnologías
ubicuas, es decir que se puedan utilizar ahí donde te encuentras, en el espacio
en que estás. Por ejemplo, mientras me
transporto de un lugar a otro puede trabajar colaborativamente en mi celular. Las herramientas deben ser un apoyo y no una barrera
más que superar en estos tiempos de virtualidad.
Haz que la experiencia de trabajar en grupo, de colaborar en la
construcción del conocimiento ayude a fortalecer los vínculos entre los colaboradores,
de aprender a identificar y organizarse para alcanzar retos, para reconocer lo
valioso que cada uno significar para construir el aprendizaje colaborativo.
Te señalamos algunos criterios al momento de seleccionar una
herramienta:
- Herramientas para compartir archivos, carpetas de manera sincrónica, es decir en la nube. Para ello es importante que acuerden criterios de organización y registro de archivos, no vaya ser que luego sea un cajón de desastres. El objetivo es tener la información a disposición de todos, accesible y ordenada.
- Herramientas para crear proyectos, desde compartir ideas iniciales (lluvia de ideas, preguntas iniciales, esquema, fuentes a consultar…) hasta compartir contenidos más estructurados y avanzar hacia el consenso y lograr una propuesta global, combinando texto, imagen, audio, links y todo tipo de recursos. Podrás así lograr documentos, presentaciones, formularios, sites, etc.
No necesitas compartir el mismo espacio físico con tus compañeros para construir proyectos, y ahora como todo está en la nube ya puedes prescindir de las memorias portátiles como USB u otros. Solo te recordamos que una mejor productividad será posible si definen una estructura inicial del proyecto (secciones y características).
- Herramientas
para comunicarse entre los integrantes
del grupo o equipo. Pueden combinar
herramientas que permitan reuniones en grupos pequeños como en plenarias. Hay desde aquellas que facilitan la comunicación
de sólo voz (audio), otros incluyen imagen en tiempo real. Es importante definir un moderador y pautas
para la interacción, a fin de que los diálogos y discusión sean ordenados y
permitan igualdad de oportunidades para todos.
Definan tiempo y horario de las reuniones, objetivo de
la comunicación, roles, tiempo máximo para las intervenciones. Al finalizar es necesario que el moderador
realice una síntesis de los temas abordados, consensos, tareas y también
particularidades. Generen también un
momento breve para despedirse. En estos
contextos complejos nos ayuda alentarnos y expresarnos lo valioso que es
encontrarnos y cuidar nuestra salud.
Ahora hay disponibles aquellas que permiten compartir
pantalla, utilizar una pizarra común y que son muy prácticas cuando queremos
mostrar avances o interfaces de nuestro dispositivo. De igual manera, hay herramientas que nos
permiten combinar trabajo en grupos grandes (plenarios) con trabajo en grupos
pequeños (por productos).
- Herramientas para la gestión de tareas, es decir que nos permita organizar el funcionamiento del grupo y cumplimiento de metas, en plazos determinados. Busca aquellas que faciliten visualizar la distribución de tareas y cómo se articulan para llegar a nuestro producto final. Un buen equipo sabe organizarse para que sus miembros avancen de manera independiente y aporten al grupo ideas y subproductos para lograr un producto conjunto.
Referencias
CoworkinFy (2020). Herramientas de trabajo
colaborativo | Soluciones tecnológicas para la colaboración. Recuperado de: https://coworkingfy.com/herramientas-trabajo-colaborativo/
Educrear (2020). Herramientas para el trabajo colaborativo en línea. Recuperado de: https://educrea.cl/herramientas-para-el-trabajo-colaborativo-en-linea/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario